Caracterización de Grupos de riesgo a la COVID-19 en Cienfuegos
Palabras clave:
Infecciones por Coronavirus, Pandemia, Virus del SARSResumen
Introducción: la COVID-19 se caracteriza por un cuadro respiratorio agudo similar a la neumonía. La Organización Mundial de la Salud la declaró como una emergencia sanitaria internacional de carácter urgente por el elevado número de contagios.
Objetivo: caracterizar los grupos de riesgo a la COVID-19 durante el mes de marzo del 2020 a mayo del 2021 en Cienfuegos.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal sobre los grupos de riesgo a la COVID-19 en Cienfuegos desde marzo del 2020 a mayo del 2021. Universo conformado por 2 547 casos positivos; la muestra por 785 casos; muestreo probabilístico aleatorio simple. Variables analizadas: edad, sexo, municipio, mes de diagnóstico y síntomas. Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: sobresalió el grupo de mayores e iguales a 60 años (468; 59,61 %). El mes de mayo fue del mayor diagnóstico para ambos grupos (326 casos). El municipio Cienfuegos reportó mayor cantidad de casos (400 pacientes; tasa de incidencia 224,43). El sexo femenino destacó con 421 pacientes (53,63 %). Destacaron los grupos etarios 13-18 en las edades pediátricas y 60-69 en los adultos mayores. Los pacientes asintomáticos sobresalieron en el grupo de edades pediátricas (169 casos; 53,31 %). En el grupo de mayores e iguales de 60 años predominó el grupo de otros síntomas (189; 40,38 %).
Conclusiones: el grupo de riesgo de mayores e iguales a 60 años fue más asediado. Sin embargo, ambos grupos de riesgo presentaron cifras crecientes, destacando los pacientes asintomáticos; con Cienfuegos como epicentro del contagio.
Descargas
Citas
Stadlbauer D, Amanat F, Chromikova V, Jiang K, Strohmeier S, Asthagiri Arunkumar G, et al. SARS-CoV-2 Seroconversion in Humans: A Detailed Protocol for a Serological Assay, Antigen Production, and Test Setup. Microbiol [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 57(1):e100. Disponible en: https://doi.org/10.1002/cpmc.100
Serra Valdés MA. Infección respiratoria aguda por COVID-19: una amenaza evidente. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 19(1):1-5. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3171
Aragón-Nogales R, Vargas-Almanza I, Miranda-Novales MG. COVID-19 por SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud. RevMexPedia [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 86(6): 213-218. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/91871
Belasco Angélica GS, Fonseca Cassiane D. Coronavirus 2020. Rev. Bras. Enferm.  [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 73(2):1-2. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020730201
Quiroz Carrillo CG, Pareja Cruz A, Valencia Ayala E, Enriques Valencia YP, De Leon Delgado J, Aguilar Ramirez P. Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Horiz Med [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 20(2): e1208. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000200011
Rivero Abella M, Naranjo Hernández Y. Organización del sector de la salud en Sancti Spíritus durante la pandemia de COVID-19. SPIMED [Internet]. 2020 [citado: 24/07/2021]; 1(3):e26. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/26
Redacción MINSAP. Actualización epidemiológica. Nuevo coronavirus (2019-nCoV) [Internet]. 2021 [citado 24/07/2021]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-30-de-mayo-a-las-12-de-la-noche-2/?doing_wp_cron=1626951211.2147099971771240234375
Departamento de Vigilancia Epidemiológica. Registro de casos positivos de COVID-19 en Cienfuegos. 1. Cienfuegos: Dirección Provincial de Salud; 2021.
Jiménez Franco LE, Gutiérrez Pérez DM, Montenegro Calderón T. Caracterización clínico-epidemiológica de los casos positivos de COVID-19 en Cienfuegos en el mes de marzo de 2021. 16 de Abril [Internet]. 2021 [citado 24/07/2021]; 60 (280): e1206. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/1206
Colectivo de Autores. Epidemiologia Básica. 1 Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas ENCIMED; 2018. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/epidemiologia-basica/
Mendoza Rodríguez H, Montalvo Reynoso Y, Álvarez Nieto JJ, Hernández Perdomo D, Sánchez López M. Mediciones en Epidemiologia. En: Colectivo de autores. Epidemiología básica. 1 Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas ENCIMED; 2018 .p. 423-428. Disponible en: http://interfazbusqueda.sld.cu/resource/es/cumed-64672
Colectivo de autores. Anuario Estadístico de Salud. Cienfuegos, 2020. Cienfuegos: Editorial Ciencias Médicas. ENCIMED; 2021.
Perez-Rodriguez N, Remond Nova R, Torres Reyes A, Veranes Miranda A, Fernandez Lorenzo JM, Oviedo Alvarez V et al. Distribución de la poblaciónvulnerable a la enfermedad COVID-19 en La Habana, Cuba. Rev Cuba Epidem [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 57(2):e357. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/download/371/422
León-Regal M, Cedeño-Morales R, Rivero-Morey R, Rivero-Morey J, García-Pérez D, Bordón-González L. La teoría del estrés oxidativo como causa directa del envejecimiento celular. Medisur [Internet]. 2018 [citado 24/07/2021]; 16(5):1-11. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3798
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Actualización epidemiológica. Nuevo coronavirus (COVID-19). Washington, D.C.: OPS, OMS; 2020 [citado 24/07/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2020-02/2020-feb-28-phe-actualizacionepi-covid19.pdf
Alonso Triana L, Ugalde Pérez M, Placeres Hernández JF, Mesa Simpson C, Velazco Fajardo Y, Jiménez Landín Y. Acompañamiento emocional en adultos mayores ante la COVID-19: una necesidad impostergable. Rev Med Electr [Internet]. 2021 [citado 24/07/2021]; 43(3): 1-8. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3969
Morejón-Giraldoni A, Rivera-Rosa E, Díaz-Mesa M, Pérez-Cruz Y, Morales-Bolaño G, Sardiñas-Méndez Y, Olano-Rivera M, Sáchez-Mena J. Acciones de vigilancia y control ante la notificación de casos confirmados a la COVID-19. Aguada de Pasajeros, Cienfuegos. Cuba. Medisur [Internet]. 2020 [citado 27/04/2021]; 18(4):1-4. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4744
Zerquera-Rodríguez J, Hernández-Malpica S. Envejecimiento de la población desde una perspectiva demográfica en los próximos 13 años. Provincia de Cienfuegos. Medisur [revista en Internet]. 2019 [citado 24/07/2021]; 17(3):1-6. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4351
Martínez-Moreira M, Creagh-Bandera I, Francisco-Local D, Pérez-Ferreiro YC del, Poldo-Ferrer Y. La COVID-19 en el Policlínico Universitario ¨Emilio Daudinot Bueno¨, Guantánamo 2021. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 24/07/2021]; 100(3):e3483. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3483
Ramírez González AD, Montero Castrillón M, Vázquez Vázquez L. Caracterización de pacientes con COVID-19 en una unidad cuidados intensivos. RevCuba Medi Trop [Internet]. 2021 [citado 24/07/2021]; 73(1): e592. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/592/406
Parra Linares E, Lanio Posada CA. Caracterización de la COVID-19 en Artemisa. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado: 24/07/2021]; 25(1): e4642. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4642
Gómez Miranda Ll. Aportes a la toma de decisiones en el contexto de la COVID-19 desde la vigilancia nacional. Infodir [Internet]. 2021 [citado 24/07/2021]; 35(Supl): e989. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/989
Pedraza-Alejo D, Almeida-Morales M, Hernández-Sánchez J, Hidalgo-Cruz B, González-Gil A, García-Méndez I. Acciones de vigilancia y control ante un caso de COVID-19 en el Policlínico José Luis Chaviano de Cienfuegos, Cuba. Medisur [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 18(3): 1-3. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4714
Colectivo de autores. Etapa de recuperación post COVID-19. Medidas a implementar en sus tres fases. 1 Ed. La Habana: Editorial política; 2020. Disponible en: https://files.sld.cu/uoo/files/2020/06/24-de-junio.pdf
Vega Romero RR, Ruiz Mendoza DC, Martufi V. Lecciones de Cuba el control y prevención de la pandemia por Covid-19 desde el papel de la Atención Primaria en Salud. APS em Revista [Internet]. 2021 [citado 24/07/2021]; 3(1): 1-8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.14295/aps.v3i1.157
López Lima CA, Soto Entenza ME, Velázquez-Soto OE. Pesquisa activa en la Atención Primaria de Salud para enfrentar la COVID-19. RevCubMed [Internet]. 2021 [citado 24/07/2021]; 60(1): 1-4. Disponible en: http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1640
Aguilar Hernández I, Wong Corrales LA, Perera Milian LS, Hernández Pérez R. Caracterización de los casos confirmados de la COVID-19 en Mayabeque. Medimay [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 27(2): 1-7. Disponible en: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1660
Pérez Rodríguez N, Remond Noa R, Torres Reyes A, Veranes Miranda A, Fernández Lorenzo JM, Oviedo Álvarez V. Distribución de la población vulnerable a la enfermedad COVID-19 en La Habana, Cuba. RevCubHigEpid [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 57(Supl): e371. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/371
Marín-Sánchez A. Características clínicas básicas en los primeros 100 casos fatales de COVID-19 en Colombia. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 44(Supl): 1-4. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.87
Escobar G, Matta J, Taype W, Ayala R, Amado J. Características clínico-epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19 en un Hospital Nacional de Lima, Perú. Rev. Fac. Med. Hum [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 20(2):180-185. Disponible en: https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i2.2940
Quiroga-Meriño LE, Estrada-Brizuela Y, Hernández-Agüero M, Peña-Galban LY, Torres-Pérez L, Romero-González AT. Caracterización de los pacientes con COVID-19 según grupos clínicos. Arch méd Camagüey [Internet]. 2021 [citado 24/07/2021]; 25(4): e8148. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8148
Medina-Fuentes G, Carbajales-León EB, Figueredo-González Y, Carbajales-León AI, Silva-Corona I. Características clínico epidemiológicas de pacientes positivos a la COVID-19 pertenecientes al policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”, Camagüey. Rev Elect Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2352
Acosta G, Escobar G, Bernaola G, Alfaro Jh, Taype W, Marcos C et al. Caracterización de pacientes con covid-19 grave atendidos en un Hospital de referencia nacional del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 37(2): 253-258. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5437
Ruiz Nápoles JB, Ruiz Nápoles K. Pacientes asintomáticos positivos a la COVID-19. Rev Cub de Medic Militar [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 50(1): e0210893. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/893
Díaz Colina JA, Interian Morales MT, López Hernández IC, Yanes Morales CD, Peregrín Baquero D. Aspectos clínico-epidemiológicos en 36 niños cubanos con COVID-19. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 92(Supl Esp): e1261. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1261
Serra Valdés MA. COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 24/07/2021]; 19(3):e3379. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3379
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como EsTuSalud sigue las políticas de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), se le pide a los autores que estos sean depositados en SciELO Preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.